Sin compromiso, te informaremos.
16 horas
Curso aún no programado
Miguel Libbrecht
12-38-0181-64 (*)
(*) Actividad de Capacitación autorizada por el SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación no conducente al otorgamiento de un titulo o grado académico.
- Código Curso (interno): 689
Precios:
Este curso no se encuentra por el momento programado , por lo que el valor indicado es sólo referencial.
Valor Referencial Pesos | Valor Referencial Dolares |
$220.000 por participante (Precio estándar) | $290 USD por participante (Precio estándar) |
La evolución del proceso de mantenimiento ha desarrollado técnicas más refinadas para lograr que los activos cumplan con su funcionalidad durante el ciclo de vida completo de estos. La metodología de Mantenimiento basado en Condición, que se basa en la monitorización de las condiciones o estados de los diferentes elementos de un activo para decidir el momento óptimo de intervención, constituye el enfoque más avanzado de la práctica de mantenimiento, donde se unen tanto el proceso de preservar las funcionalidades de los activos, desarrollar la correcta priorización de estas funciones y de los activos y la administración consciente y práctica del riesgo, todo esto alineado en una práctica consistente y que se focaliza en lograr completar el plan estratégico de cada negocio.
El presente curso-taller se presentan y analizan las variables y condiciones de negocio, el proceso, etapas, prácticas y herramientas recomendadas para la implementación del mantenimiento basado en condición acorde a los estándares de clase mundial y a los nuevos requerimientos internacionales en la gestión de activos (ISO 55000), poniendo especial énfasis a los factores claves de éxito que permiten asegurar u proceso de implementación en forma sistemática, efectiva y eficiente
Jefes, Ingenieros, Profesionales y Técnicos del área de Proyectos y de Mantenimiento de Plantas Industriales, que coordinan y tienen responsabilidades en la planificación y gestión del mantenimiento y operaciones de las paradas de planta.
1. Introducción y conceptos generales
Se entrega un marco de referencia para el efectivo desarrollo posterior del curso, se revisan los marcos de gestión referenciales, estándares internacionales aplicables, la relevancia e importancia del plan estratégico de negocios en la toma de decisiones operativas, el concepto de confiabilidad y los tipos de mantenimiento que responde a las diferentes necesidades del negocio.
a) Sistema de gestión de activos e ISO 55000.
b) Plan estratégico empresarial y plan estratégico de gestión de activos
c) Concepto de confiabilidad operacional
d) Tipos de mantenimiento, costo y características de cada uno.
e) Selección de estrategia de mantenimiento de acuerdo con la estrategia de gestión de activos e integración del concepto de confiabilidad en el proceso de mantenimiento.
2. Criticidad de equipos y administración del riesgo
Se desarrolla una revisión del concepto de riesgo, y como administrarlo, así mismo se introduce el concepto de criticidad y se entrega la metodología como estimarla para poder usarla en la toma de decisiones y la priorización de acciones, con objeto de preservar las funciones críticas del negocio y a la vez lograr un balance costo beneficio consistente y sustentable.
a) Concepto de criticidad y su efecto estratégico
b) Determinación de criticidad y construcción de matriz de criticidad
c) Determinación de NPR
d) Estándares aplicables
e) Concepto de administración del riesgo y su cuantificación
3. Análisis de modos de falla, sus efectos y criticalidad (FMECA)
Se explica el concepto de falla técnica y falla funcional, se explica y muestra uso de diagrama p-f y se sustenta la aplicación de esta en el análisis de proceso y trayectoria de falla, se desarrolla en forma práctica tabla de criticidad de lista ejemplo de activos y se desarrollan criterios de priorización de estos.
a) Concepto y tipos de falla b) Intervalo p-f
c) Monitoreo de deterioro y análisis de los mecanismos que lo producen
d) Que es un modo de falla y como determinarlo
e) Construcción de tabla de análisis y consideraciones del proceso
f) Mitigación de riesgo y administración del NPR
g) La utilidad del análisis causal
4. Implementación de programas de CBM
Se analiza los factores que influyen en la implementación de un programa CBM, se estudian los factores de éxito, y se conversan diferentes alternativas de implementación. Se revisan así mismo las funciones organizacionales de soporte posibilitadoras de una implementación, las ventajas de un enfoque integral como sistema de gestión y se realiza una evaluación practica del beneficio monetario de una implementación de ejemplo.
a) Pros y contras de la implementación de CBM
b) Factores de éxito
c) Alternativas de implementación y estructuras sugeridas
d) Competencias del personal
e) Administración del conocimiento
f) Las ventajas de un enfoque integral
g) Evaluación costo – beneficio de la implementación
5. Monitoreo de condición
Se analiza el fundamento del monitoreo de condición, se dan los conceptos básicos de las técnicas más usadas y su aplicación. Se practica la selección de herramientas de acuerdo con casos de ejemplo presentados.
a) Filosofía del monitoreo de condición
b) Aplicación práctica del monitoreo de condición
c) Técnicas frecuentes de diagnóstico de condición y su concepto
i) Análisis vibracional
ii) Análisis termográfico
iii) Ensayos no destructivos
iv) Diagnóstico de máquinas eléctricas
v) Análisis de condición por muestreo
vi) Ultrasonido
vii) Radiografía Industrial
6. Desarrollo de un plan de monitoreo de condición y actividades asociadas
Se analiza cómo administrar las actividades de monitoreo de condición y la información que entrega el mismo, como integrar el monitoreo en un sistema de decisión y toma de acción que lleve a disminuir las fallas funcionales de los activos monitoreados.
a) Selección de técnica de monitoreo de acuerdo con modo de falla administrado
b) Definición de actividades asociadas
c) La paradoja del monitoreo sin acción resultante
d) Adecuación de valores de alarma y limites operacionales
7. Normas y estándares recomendados para establecimiento de practica de diagnóstico de condición
Se presentan las actuales normas y estándares aplicables al proceso de monitoreo de condición, gestión de activos, administración del riesgo y gestión de mantenimiento. Se discute su aplicación, estructura básica, puntos relevantes e interacción entre ellas, se revisan factores para definir la aplicación de un determinado estándar en la práctica.
8. Actividades practicas a desarrollar durante el curso - taller
a) Desarrollo de esquema de análisis de estrategia de negocio y drivers estratégicos claves para la toma de decisiones operativas.
b) Desarrollo de tabla de criticidad de equipos y priorización de fallas.
c) Desarrollo de lista de modos de falla más relevantes en equipos específicos y el uso de bases de referencia externa.
d) Desarrollo de líneas de análisis de modos de falla, sus efectos y criticalidad de estos.
e) Desarrollo de mapa de camino para la implementación de practica de mantenimiento basado en condición.
f) Desarrollo de selección de técnicas de monitoreo de condición de acuerdo con equipo y régimen de trabajo.
g) Desarrollo de un prototipo de plan de monitoreo de condición acotado a equipos específicos y regímenes operacionales, incluyendo modo de falla a mitigar, periodicidad y acciones resultantes para mitigar modos de falla.
Consultor en Ingeniería, Desarrollo de Negocios, Mejora Continua e Innovación.