El presente seminario pretende crear conciencia para:
- Desarrollar acciones preventivas en la empresa que eviten situaciones de emergencia,
- Modificar conductas riesgosas que puedan producir accidentes, y
- convertirse en un agente de prevención en su lugar de trabajo, en el trayecto y en el hogar.
Sin compromiso, te informaremos.
8 horas
Curso aún no programado en modalidad abierta
Cristian Araya
Precios:
Este curso no se encuentra por el momento programado , por lo que el valor indicado es sólo referencial.
Valor Referencial |
$200.000 por participante (Precio estándar) |
El costo anual por accidentes en el país asciende a varios millones de dólares. Por consiguiente, reducir las pérdidas por accidentes en las empresas constituye una medida equivalente a aumentar las utilidades.
En una conferencia mundial sobre el tema se concluyó que por cada dólar invertido en prevención, se ahorran diez en reconstrucción.
La seguridad en el trabajo es una inversión permanente, una preocupación por los recursos humanos y una visión de futuro.
Los impulsos autodestructivos son una realidad que afecta a los trabajadores, atentando contra su seguridad y su permanencia en el trabajo. Estos impulsos se manifiestan en acciones inseguras y actitudes sociales no afines con las políticas de la empresa.
En este contexto, el trabajador ocupa un rol importante y significativo como educador frente a los demás trabajadores y como líder en su gestión. El trabajador, en la era de la hipercompetitividad en un mundo globalizado, más allá de ser realizador de tareas, es un prevencionista y facilitador.
El presente seminario, de características únicas, pretende que los participantes estén en condiciones de:
Ejecutivos, profesionales, asesores y personal de:
Objetivo Específico: Ubicar en el contexto de la prevención de riesgos la importancia y significado del cambio actitudinal y de la modificación de conductas en la realización de un trabajo seguro
Metodología:
Contenidos:
Objetivo especifico: Identificar los factores y fenómenos psicológicos, como también las características de personalidad que facilitan la ocurrencia de accidentes.
Metodología:
Contenidos:
Objetivo específico: Conocer la dinámica constructiva y autodestructiva del aparato psíquico con el fin de tener una visión más clara de porqué se accidentan las personas.
Metodología:
Contenidos:
Objetivo especifico: Identificar los factores y fenómenos psicosociales y culturales que facilitan la accidentabilidad.
Metodología:
Contenidos:
Objetivo específico: Conocer y apreciar el rol y características del comportamiento en el trabajo en tiempos de tranquilidad y bajo presión laboral.
Metodología:
Contenidos:
Objetivo: Identificar conductas laborales autodestructivas.
Metodología:
Operar equipos sin la debida autorización ni idoneidad para realizarlo.
No respetar procedimientos, no pedir ayuda (sabérselas todas) etc.
Objetivo:Reconocer conductas autodestructivas realizadas en el trabajo.
Metodología:
En este taller los participantes realizan un “mea culpa” de las ocasiones en que han sido autodestructivos.
Ejemplo: “yo fui autodestructivo una vez que ingresé en un área no autorizada”. El grupo pregunta ¿por qué? y a continuación se desarrollan todas las consecuencias que pudieron desencadenarse hasta llegar a la familia, donde se plantea que el accidente es una agresión a sí mismo y a la familia.
Objetivo:Visualizar acciones autodestructivas y sus consecuencias personales y para la familia.
Metodología:
En este taller se realizan ejercicios respecto a “LO QUE NO SE DEBE HACER” y se ven las consecuencias que puede tener el hacerlo.
Objetivo:Valorar los diferentes segmentos del cuerpo y tomar conciencia de la discapacidad que significa una lesión.
Metodología:
En este taller los participantes, divididos en grupos, simulan el rol de discapacitados, por haber tenido un accidente como consecuencia de una acción autodestructiva.
Objetivo: Darse cuenta del significado que tiene invitar, inducir u ordenar la realización de una acción destructiva.
Metodología:
En este taller la agresión es a un colega ya sea por omisión o inducción a realizar algo que no se debe hacer.
Finalmente: Síntesis de lo que se debe hacer, sus ventajas y beneficios personales, familiares y laborales.
• PSICOPREVENCIÓN DE RIESGOS PARA LA EMPRESA DEL TERCER MILENIO
• LA EDUCACIÓN PSICOPREVENTIVA
• IMPULSOS DESTRUCTIVOS Y SU RELACIÓN CON LA ACCIDENTABILIDAD
• FACTORES QUE FACILITAN LA ACCIDENTABILIDAD
• ROL DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES EN EL TRABAJO
• TALLERES PRÁCTICOS
El seminario reforzó mis conocimientos sobre la prevención y autocuidado, logrado por la buena presentación de temas y experiencias por parte del relator.
– Diego Ramos, COEMIN
Muy bien explicada y detallada la información entregada, muy didáctica, atractiva, interesante.
– Giovanni Pesenti, COEMIN
Estructura sólida y de aprendizaje innovador.
– Nicolás Alejandro Cornejo, AGROSUPER S.A.
Apoya la gestión realizada con prevención de riesgos, entregando herramientas para entender y trabajar con el comportamiento de las personas. Excelente relator, ejemplificando todo lo que debemos aplicar en el trabajo.
– María Jesús Jiménez, ELABORADORA DE ALIMENTOS FRUTALE LTDA.
Seminario que resulta como gran complemento a la estrategia preventiva que desarrollamos en nuestra empresa. 100% aplicable.
– Gabriel Sandoval, PACIFIC HYDRO CHILE S.A.
Muy útil y aplicable.
Cumplió plenamente mis expectativas.
– Hugo Alejandro Ormeño, CODELCO CHILE DIVISION EL TENIENTE
100% satisfecho con lo entregado y aplicado en el seminario a través de una dinámica super entendible.
– Andrés Jonathan Rojas, KOMATSU REMAN CENTER CHILE S.A.
Excelente, tremendo aporte.
– Maribel Villagra, S.A.C.I.SALINAS Y FABRES
Programa ideal para trabajar en equipo, establecer mejoras en la organización y comprender y hacer entender que la prevención en tu trabajo es esencial.
– Gisela del Carmen Peña, MASISA S.A.